miércoles, 12 de junio de 2013



¿qué es un alimento?

Se define como alimento  a cualquier sustancia que introducida en la sangre, nutre, repara el desgaste y da energía y calor al organismo, sin perjudicarlo ni provocarle pérdida de su actividad funcional.


clasificación delos alimentos
según su origen


Se han propuesto numerosas formas de clasificar a los alimentos naturales, entre ellas podemos citar:


1) Por su naturaleza:


*ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL:

Los alimentos de origen animal proporcionan sobre todo proteínas, también aportan vitaminas, minerales y grasas. Las proteínas de origen animal son de muy buena calidad, debido a que son completas y el organismo las aprovecha mejor, son indispensables para el crecimiento y desarrollo de los músculos.

Son una buena fuente de minerales como: calcio, hierro y fósforo. El calcio es necesario para que los huesos crezcan adecuadamente y los dientes sean fuertes. El hierro es necesario para la formación de la sangre y evitar la desnutrición y anemia.

Aportan vitaminas del complejo B que favorecen el correcto funcionamiento del sistema nervioso.
En este grupo de alimentos se encuentran: las aves, pescados, carnes rojas y blancas, huevo, leche y sus derivados como queso y yogurt.


*ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL
Son alimentos de origen vegetal aquellos que provienen de las partes comestibles de algunas plantas.  Estos alimentos son ricos en sustancias nutritivas que  ayudan a:
  • Proteger el proceso visual.
  • Mantener la piel saludable.
  • Combatir las infecciones.
  • Asegurar el crecimiento normal de todo el cuerpo


Los vegetales se dividen en dos grupos muy importantes:


Sub-grupos:
Vegetales verdes y amarillos: acelga, espinaca, pimentón, berro, lechuga, auyama, zanahoria, tomate, etc.

Otros vegetales:
Berenjena, cebolla, coliflor, chayota, vainita, nabo, pepino, repollo, etc.

Frutas:
Cambur, guayaba, guanábana, mango, melón, naranja, lechosa, limón, mandarina, níspero, parchita, patilla, toronja, etc.

 

Hortalizas
Las hortalizas contienen entre un 70 y un 95% de agua. Son importantes por su contenido de calcio y hierro. Pero su principal valor nutritivo (ver valor nutritivo)   es el elevado contenido en: beta-caroteno, precursor de la vitamina A; ácido ascórbico o vitamina C; y, ácido fólico.

Existe una relación aproximada entre color y el contenido de nutrientes: las hortalizas más verdes son más ricas en beta-caroteno y las hortalizas pálidas son las más pobres. Del mismo modo, el almacenamiento, la preparación, el cocinado y el procesado de las hortalizas, pueden causar disminución de vitamina C. Es importante, por lo tanto, cocinarlas con poca agua o al vapor y por poco tiempo.
-->
Por su parte, las frutas contienen entre un 75 y un 95% de agua, además en ellas están presentes los carbohidratos, pero contienen pocas proteínas y grasas. Casi todas tienen cantidades importantes de vitamina C. El hecho de que las frutas se puedan comer crudas, les añade más valor nutritivo, porque se evita la pérdida de vitaminas en el momento de la preparación y cocción.

Al igual que las hortalizas, también el color de la fruta es un buen indicio del contenido en caroteno: las frutas de pulpa amarilla o anaranjada como el melón y el mango, son ricas en caroteno, en cambio, las frutas de pulpa  blanca como la pera y la manzana, contienen cantidades mínimas de esta provitamina.
-->

Grupo de cereales, verduras y granos
Los cereales, las verduras y los granos o leguminosas son fuente importante de proteína vegetal. Contribuyen a la formación y mantenimiento de los tejidos del organismo. Además, contienen glúcidos que son fuente de energía.

Cereales
Los cereales son las plantas de la familia de l


as gramíneas domesticadas y cultivadas para obtener sus granos. Los cereales más importantes en el mundo son:  trigo, arroz, maíz, cebada, distintas especies de mijos y sorgos, avena y centeno. A nivel mundial,  este grupo se considera el grupo de alimentos básicos.
Como los cereales suministran energía, proteínas y vitaminas del grupo B,  proporcionan una dieta bien equilibrada, si se complementan con hortalizas y productos de origen animal. Porque una dieta basada exclusivamente en cereales no podría sustentar la vida humana ya que carecen de vitamina A y de vitamina C.

Verduras
Son productos de origen vegetal, cuya característica común es su gran riqueza en almidones o féculas. Por esta razón son una magnífica fuente de energía, aunque su contenido en otros nutrientes, como proteínas y grasas, es netamente bajo.

A este grupo pertenecen alimentos como apio, batata, papa, yuca y plátano. Dado que estos productos se consumen generalmente en cantidades grandes, el aporte a la dieta en vitaminas y en elementos minerales es importante. También las verduras contienen cantidades moderadas de vitaminas del grupo B.

Granos o leguminosas
Las leguminosas son una de las familias más importantes del mundo vegetal, tanto por el número de especies, unas 13000, como por su contribución a la alimentación humana. Incluyen plantas como guisantes, lentejas y garbanzos.
La principal característica botánica de toda esta familia es su fruto: la legumbre.
Las leguminosas reciben nombres distintos en las diferentes regiones o países, lo cual origina muchas confusiones.

Así, por ejemplo, una leguminosa como Phaseolus vulgaris recibe nombres tan distintos como judía, alubia, habichuela, pocha, poroto, fréjol o fríjol común, etc.
Las leguminosas son una de las fuentes de proteínas más valiosas entre los cultivos vegetales. Cuando se come leguminosas junto con cereales, las proteínas de ambos se complementan entre sí. Las leguminosas son más ricas en proteínas, vitamina B1 y niacina que las hortalizas y también contienen más hidratos de carbono y mucha más energía total.
Como otros alimentos vegetales, las leguminosas proporcionan muchas de las vitaminas del grupo B, elementos minerales y fibras. En cambio, su contenido en grasas es bastante bajo. Al igual que los cereales, las leguminosas contienen poca vitamina C, pero al germinar sus semillas, se forma esta vitamina, por lo que las leguminosas germinadas constituyen una valiosa fuente de ácido ascórbico o vitamina C.
Sub-grupos
Cereales: arroz, avena, cebada, maíz, trigo, etc.
Verduras: apio, batata, papa, yuca, plátano.
Leguminosas: arvejas, caraotas de distintos colores, frijoles, garbanzos, lentejas, quinchonchos.





2) Por su composición Química: (según el nutriente que más abunda)
       a) Hidrocarbonados
       b) Proteicos
       c) Grasos
       d) Vitamínicos
       e) Con fibras




3) Por la función principal que cumplen en el organismo:
       a) Energéticos
       b) Plásticos
       c) Reguladores

4) Por su procedencia:
        a) Cráneos
        b) Lácteos
        c) Huevos
        d) Cereales, Pastas y Legumbres
        e) Hortalizas y Frutas

        f) Aceites y grasas
        g) Azúcares y dulces
        h) Infusiones y Bebidas

5) Por sus posibilidades de conservación:
       a) Perecederos
       b) Semi-Perecederos
       c) No Perecederos
 

Tomando como parámetro la cantidad en que se encuentran presentes en los alimentos los diferentes principios nutritivos, pueden dividirse en 2 grupos principales:

1) Macro-Nutrientes: Son los elementos predominantes en cantidad en los alimentos, suele llamárselos principios inmediatos:
            a) Hidratos de carbono o Glúcidos
            b) Proteínas o Prótidos
            c) Grasas o Lípidos
La mayoría de los alimentos están compuestos por una mezcla de 2 o hasta los 3 tipos de estos Macro-Nutrientes en diferentes proporciones, y a pesar de que en general predomina 1 de ellos, hay casos en los que 1 solo tipo de nutriente forma parte del alimento, como sucede con el azúcar (puro carbohidrato) o la clara de huevo (pura proteína), por citar unos ejemplos.

2) Micro-Nutrientes: Son un sinnúmero de sustancias presentes en cantidades pequeñas en los alimentos:
             a) las Vitaminas
             b) los Minerales
Por fuera de estas 2 categorías, pero no por ello menos importantes, se encuentran 2 elementos que actualmente son considerados también como nutrientes en virtud de la importancia que reviste su presencia en la alimentación:
              a) el Agua, por ser el componente más abundante del organismo
              b) la Fibra, por los efectos favorables que brinda su inclusión en la dieta
En algunos casos el alcohol es considerado también como nutriente, en especial en individuos para los que forma parte importante de su alimentación.

Funciones:   
Desde el punto de vista biológico se reconocen 3 funciones específicas que, como ya citamos en la clasificación, están determinadas por la composición química, o sea de acuerdo al tipo de nutriente predominante en el alimento.

Función calórica o energética:
La cumplen principalmente los carbohidratos, las grasas y en casos excepcionales las proteínas.



Función plástica o estructural:
La brindan fundamentalmente las proteínas y algunos tipos de grasas.

Función reguladora:
Es propia de las vitaminas, minerales, y por supuesto el agua.
No es infrecuente que estos principios nutritivos intercambien sus funciones, y también que se transformen unos en otros en las diversas vías metabólicas, de acuerdo a las necesidades biológicas del momento.
Hay además, otras funciones relativas al rol psico-social de los alimentos, son llamadas funciones para específicas que implican la satisfacción que provocan los alimentos al individuo y las relaciones sociales que se desenvuelven en torno a la comida.
  
clasificación delos alimentos
según su VALOR NUTRITIVO



-->
*ALIMENTOS ENERGETICO: son aquellos que aportan energía para desarrollar cualquier actividad física o psíquica. En la medida que sean mayores estas necesidades mayor será la ingesta de este tipo de alimentos. Básicamente hay dos tipos de alimentos energéticos: hidratos de carbono (arroz, pasta, azúcares, aceites) y la grasa. Estas últimas son por el hígado y se almacenan con mayor facilidad que los hidratos de carbono.
-->
*ALIMENTOS CONSTRUCTORES: Son alimentos ricos en proteínas. Estas sustancias permiten el crecimiento y la reproducción de nuestros tejidos. A ellos se debe la formulación de los músculos, la piel, el cabello y otras partes del cuerpo. Entre estos tenemos a las carnes, pescado, huevos, leche y derivados de la leche.
 

*ALIMENTOS PROTECTORES: Son los que proveen los nutrientes necesarios para que los energéticos y reguladores se complementen y mantengan el cuerpo funcionado. Dentro de estos figuran las frutas, verduras y hortalizas y el agua.




*ALIMENTOS MIXTOS: Son los alimentos
completos, porque apartan energía al organismo y permiten el crecimiento y la reproducción de nuestros tejidos. Entre estos tenemos a las patatas, legumbres y frutos secos.

-->

*ALIMENTOS DE ORIGEN MINERAL

-->
Los minerales son, por lo menos, tan importantes como las vitaminas para lograr el mantenimiento del cuerpo en perfecto estado de salud. Pero, como el organismo no puede fabricarlos, debe utilizar las fuentes exteriores de los mismos, como son los alimentos, los suplementos nutritivos, la respiración y la absorción a través de la piel, para poder asegurar un adecuado suministro de ellos. Después de la incorporación al organismo, los minerales no permanecen estáticos, sino que son transportados a todo el cuerpo y eliminados por excreción, al igual que cualquier otro constituyente dinámico.
 

el poder de los alimentos
Los alimentos tienen una función única y permanente:
*Aportan energía para que tu organismo realice sus funciones vitales; suministrar los materiales necesarios para la formulación de células, tejidos y todas las estructuras corporales.
*Aportan las sustancias que regulan las reacciones químicas que formulan tu metabolismo.
*En conjunto, es un poder único y maravilloso que tú diriges a través de tu alimentación.

recurda……
*Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida.
*Consumir todos los días leche, yogures o queso.
*Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y calor.
*Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa visible.
*Prepara las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para cocinar.
*Disminuir el consumo de azúcar y sal.
 




No hay comentarios:

Publicar un comentario